Historia > Siglos XX y XXI

(Ángel Espín)Torre de la Mina Abandonada en Camposolillo

Fotografía de la torre del transformador de la mina, en 2003

Durante toda su historia, Camposolillo vivió fundamentalmente de la ganadería y la agricultura.

Pero también tuvo actividad industrial.

La inauguración de la línea de ferrocarril Boñar-Valmaseda permitía la entrega de carbón a la industria vasca, de forma que se inició la búsqueda de recursos mineros en la zona. Dejando aparte el molino que explotó Isidro García, y que en 1961 estaba registrado a nombre de Flora Martínez Alonso, con capacidad para moler 3.090 kg. diarios, está documentada la solicitud de mina de carbón ("Amparo"), en Camposolillo, a instancias del médico vizcaíno Domingo Bilbao Partearroyo

Y sobre todo, a un kilómetro al sur existía otra mina de carbón, conocida como "La Abandonada", abierta en los años veinte del siglo XX por la Sociedad Hullera Vasco-Leonesa, mercantil constituida el 19 de octubre de 1893 en Bilbao.
Ésta explotación llego a alcanzar los 100 m. de profundidad, y se extrajeron 11.000 toneladas de carbón.

En 1945 se hizo cargo de la instalación Urbano Mediavilla Medrano, industrial de Zamora que ya poseía una mina de hulla ("Luz Divina"), en el paraje La Lámpara, en Rucayo de Vegamián, y otro permiso para la mina Bendición, según el Boletín Oficial de la provincia de León de 13/10/1939, que reproducimos a la derecha

Ésta mina fue escenario de un trágico suceso: el 2 de septiembre de 1948 murieron once mineros intoxicados por el monóxido de carbono que se originó a consecuencia de una explosión de grisú.

La tragedia de la mina "Abandonada"

La explosión de grisú del 2 de septiembre de 1948 fue un accidente que conmovió, no sólo a Camposolillo, sino a toda la comarca, pues los fallecidos eran de casi todos los pueblos de los alrededores.

Quienes vivieron el suceso todavía tienen el recuerdo de aquel día.
Por Camposolillo pasaban las familias de los mineros que iban y venían llorando en unos casos, o abrazadas a los que habían sido rescatados con vida. Tengamos en cuenta que el turno de los que estaban dentro de la mina era del doble de los fallecidos (once), ya que la explosión se produjo en una galería concreta, y afectó a todos los que allí se encontraban.
También se veía pasar a otros mineros de otros turnos, que acudieron a salvar a sus compañeros, y que volvían extenuados, con el rostro completamente negro del carbón.

En las labores de auxilio participaron efectivos de la Brigada de Salvamento de Hulleras de Sabero (creada en 1931 y disuelta en 1991).

En este suceso fallecieron los mineros:

  • Fernando Demetrio Rodríguez Méndez, hermano de Sóstenes, nacido en Camposolillo el 08/08/1911.
  • Luis Larrea Martínez, vigilante de la mina, nacido en Barruelo de Santullán (Palencia), el 17/04/1899. Luis Larrea tenía esposa (Antonia Morán Herrero, con la que se casó en Cistierna el 02/03/1927), y 8 hijos, de 18 años la mayor y de 2 el menor en el momento del suceso, viviendo en Camposolillo, -donde él mismo residía-, y que más tarde se fueron a vivir a Boñar. Tenía dos hermanos, Román (n.1896), y Ángela (n. 1902).
  • Ildefonso González García, y
  • Jesús González García, vecinos de Armada, nacidos ambos en Cerezales del Condado, y que eran hijos de los caseros que tenía entonces Martín, llamados Mamerto González y Adelaida García. Tenían otra hija (Otilia).
  • Antonio Fernández González, nacido en Redipollos
  • Rafael Alonso Fernández, de Vegamián
  • Federico González González, asturiano de Moreda de Aller, hijo de Ovidio y Herminia, residente en Cofiñal. En el BOE nº 54 de 1950 se concede indemnización por su fallecimiento
    . Allí se detalla que trabajaba al servicio de Hulleras del Norte, S.A.
  • Andrés Bayón Alonso, de Cofiñal
  • José García Alonso, de Redipollos
  • Luis Collado Alonso, de Vidanes, Cistierna
  • Bienvenido García Fernández, de Valdecastillo

Los cuatro primeros están enterrados en el cementerio de Camposolillo.

Los componentes de la Brigada de Salvamento de Hulleras de Sabero que intervinieron en el operativo de rescate fueron los siguientes:

 

  • Casimiro García Sánchez
  • Máximo Rebollar García
  • Luciano Coto Alpériz
  • Juan José González Fernández
  • Ángel López Sánchez
  • Agapito Martínez Bances
  • Raimundo Rodríguez Baños
  • Raimundo Prieto
  • Hipólito Reyero

La foto de la derecha es de la Brigada de Salvamento de Hulleras de Sabero en los años 30.
En ella aparecen al menos cinco de los participantes en el rescate de Camposolillo (García, Rebollar, Coto, González y Rodríguez)

Foto: Museo de la Siderurgia de Castilla y León

Superviviente de éste suceso fue Amable, a quien se recuerda volviendo en bicicleta completamente tiznado tras el accidente. Amable era hijo de Felicidad Bande -"Fili"-, y hermano de Arcadio y Domingo.

Los funerales y el entierro, con tantos ataúdes en la iglesia, fue impresionante y de gran impacto en el pueblo y en toda la Montaña.

Reproducimos la reseña de la noticia en el diario ABC, el 5 de septiembre de 1948, tres dias después del suceso:

Se da la circunstancia que el gobernador civil al que se refiere la noticia era Carlos Arias Navarro (1908-1989), que lo fue de León entre el 25/11/1944 y el 15/02/1949, y más tarde
presidente del Gobierno con Francisco Franco y Juan Carlos I entre los años 1973 y 1976.

Aclaremos que "Cifra", la agencia que firma la reseña, era el nombre con que la agencia EFE firmaba las noticias nacionales en aquella época.

No fue el único accidente tráfico en minas de la comarca: el 20 de diciembre de 1955 fallecieron diez mineros en la Mina "Teresita", de Utrero:

-Pedro Caballero Fernández, de León
-Cándido Martínez González
-Jesús Martínez González
-José Valladares Rodríguez
-Amador Rodríguez Valbuena
-Feliciano García Sánchez, éstos cinco últimos de Palazuelo de Boñar
-Celestino Robles Blanco

-Teodomiro García Córdoba, éstos dos de Boñar
-Felipe García Sánchez, de Vozmediano
-Ricardo Fernández Hompanera, de Utrero

Puerta de la torre de la Abandonada(Ángel Espín)

En el mismo año 1948 Urbano Mediavilla cesó la explotación de la Abandonada. Hulleras del Norte, S.A. la reabrió en 1949, ampliando el pozo, que era de 60 metros a 100 metros; sin embargo, debido a su escaso rendimiento (3.400 TM/año), fue cerrada definitivamente en 1951

La mina no era rentable, pues las abundantes vetas de carbón que allí se encuentran son la 'cola' de la cuenca asturiana, y se trata de vetas de poca sección que se entremezclan con vetas pizarrosas sin utilidad, sobre las que hay que seguir picando para acceder nuevamente al carbón.
Escombrera de la Abandonada, junto a la carretera a Armada(Ángel Espín)
Lateral de la Abandonada, junto a la carretara a Armada(Ángel Espín)
En la imagen, la parte este de la mina, en donde se situaban los camiones para cargar el mineral.

Ninguna de las minas citadas, y otras de la comarca (San Agustín de Campillo; Generosa I y II, Fortuna Ii, Porma y Estrella, de Camposolillo; Teresita II, María y María Antonia, Regina y Carmen, de Utrero; Santa Ana, de Vegamián),
tenía actividad en 1961. Todas las citadas eran de extracción de hulla, excepto Santa Ana, que lo era de Cobre



Publicación de la extinción de las licencias de Abandonada y Bendición, Boletín Oficial de la provincia de León de 30/11/1967


Aparte de la Abandonada, existían otras concesiones de otras siete minas de hulla:

  • Generosa, Generosa II y Generosa Demasía, las tres con titularidad a favor de Francisco Pereda Pereda
  • Fortuna II, titular Victorino Fernández San Martín
  • Porma, titular Félix Población Población, que fue alcalde de Boñar entre 1959 y 1975
  • Estrella, titular Matilde San Juan. Ésta última estaba inactiva a fecha del proceso de expropiación del embalse.

 

 

Los años 60: la construcción de la presa del Porma y la expropiación

La década comenzó con el inicio de la construcción del Pantano del Porma en abril de 1961, en obras adjudicadas dos meses antes a la empresa Cubiertas y M.Z.O.V.
La aprobación del proyecto ya había sido publicada por el Diario de León (13/01/1955).

Cabe decir que los primeros estudios se hicieron en 1902 (Plan Gasset), y que la presa fue diseñada en 1947 por los ingenieros Antonio Martínez Fernández y Mariano Palancar Penella (1924-2020).
Las obras costaron 244.844.000 pesetas de la época, y estuvieron paralizadas entre noviembre de 1962 y enero de 1963 por las bajísimas temperaturas registradas (-18ºC).

También hubo aumentos poco habituales del caudal del río Porma, como la sucedida el 15/11/1963 (130 m3/segundo), y la del 29/05/1965 (200 m3/segundo).

Para mayor información sobre el proceso de construcción del embalse, recomendamos la visita a una entrevista concedida a La Nueva Crónica por Luis Cavanna Benet, sobrino de Juan Benet, en 2018.

Construcción de la presa del Pantano del Porma, hacia 1965
(Norka Martín)

 

Juan Benet (1927-1993), al borde de la apertura de la carretera de la variante del pantano del Porma, el 28/06/1961

El llenado en pruebas del embalse comenzó el 22 de diciembre de 1967 tras ser cerrados los desagües de fondo y finalizar el hormigonado en altura de los 19 bloques verticales de la presa.
Los últimos vecinos de Vegamián, por ejemplo, lo abandonaron el 28/12/1967.
La mayor parte de los pueblos del valle del Porma (Vegamián, Campillo, Ferreras, Quintanilla, Armada y Lodares), del desaparecido municipio de Vegamián, quedaron bajo las aguas cuando se inauguró el embalse el 23 de junio de 1969, con la presencia del entonces ministro de Obras Públicas, Federico Silva Muñoz (1923-1997, ministro entre 1965 y 1970), momento en el que el embalse alcanzó su máximo nivel en la cota 1.086.
No era el caso de Camposolillo (1.100 msnm) -ni tampoco de Utrero (1.105 msnm)-, ya que el embalse nunca los alcanzaría ni mucho menos en su totalidad.

Así todo se procedió a la expropiación de las tierras, ya que el nivel máximo teórico sí alcanzaba a las casas del sur del pueblo; así que la mayoría de sus habitantes se fueron a vivir a León, y en menor medida a Mieres, Avilés y Madrid.

Otros desistieron con el tiempo: las aguas del pantano invadieron los mejores prados, y las comunicaciones, antes directas con Armada y Vegamián a través de la Vega del Campo, se hicieron más difíciles, pues la antigua LE-331 moría ahora en la cola del embalse, a la altura de la mina Abandonada.

Los menos continuaron, aunque sólo fuera oficialmente. Fue en el período 1996-2000 cuando, según el I.N.E., y malogrado el Proyecto Camposolillo del que hablaremos más abajo, perdió a todos sus habitantes y fue dada de baja como entidad.

Décadas de los 70 y 80: turismo de un solo día

Tras la inauguración del pantano, el pueblo -oficialmente vacío-, y sus alrededores fueron el destino de numerosos turistas de jornada, procedentes sobre todo de Asturias.
En fotos aereas de la época son visibles las tiendas de campaña que se situaban sobre todo en la Vega Bajera.
A mediados de los años setenta también era frecuente la 'okupación' de ciertas casas durante el verano.

Todavían quedaban vecinos en el pueblo, pero sólo en determinadas épocas, y que tuvieron que abandonar definitivamente el pueblo ante los continuos robos de mobiliario y materiales que luego se aprovechaban en otras construcciones.

León Industrial, S.A., proveedora de electricidad, canceló el servicio que prestaba hasta el momento.

Década de los 90: Comisiones Obreras y el "Proyecto Camposolillo"

En diciembre de 1994 se presentó un proyecto de recuperación a cuenta de Comisiones Obreras y el INEM, que sólo llegó a concretarse en algunas construcciones.

Cartel del Campo de Trabajo en Camposolillo, verano de 1998

El plan, en el que participó el artista y escritor Diego Segura, estaba basado en uno anterior aplicado en el deshabitado pueblo de Morillo de Tou (Huesca, en el Pirineo Aragonés), se inició en 1994 con la cesión de los terrenos (propiedad de la Confederación Hidrográfica del Duero) a CC.OO. por espacio de cien años.
Segura fue el director de la llamada 'Escuela Taller Camposolillo' de diciembre de 1994 a diciembre de 1995.

El proyecto de Morillo de Tou, iniciado en 1985 y todavía en funcionamiento, consistió en la creación de un centro de vacaciones gestionado por el propio sindicato.

El cartel de la foto corresponde al Proyecto Camposolillo en su etapa de 1998.

(Eloy Míguez, de su archivo personal)

Se trataba de un ambicioso plan que, además de la recuperación de las viviendas, convirtiera la calle principal (Calle Real) en un camino peatonal; detrás de las casas de la derecha en dirección al pantano, se abriría una carretera que llegaría a Utrero, cuyas casas también se pretendía recuperar.

En la imagen, la casa de Tomás, que servía de "cuartel general" del proyecto. De hecho, era la sede de la "Casa de Amigos de Camposolillo".

(Eloy Míguez, de su archivo personal)

En el verano de 1997 acudieron muchos jóvenes al campo de trabajo, pero sólo se llegó a recuperar totalmente la casa de Tomás y a iniciar las obras de retejado de otras casas, así como la restauración de la casa de Alfredo.
También se rehabilitó la Presa, pero es una instalación que precisa un mantenimiento contínuo para mantener su operatividad.

El director de la Escuela-Taller era Diego Segura (n. 1943), que trabajaba con Eloy Míguez, en aquel momento representante de CCOO de Valladolid.
La Confederación Hidrográfica del Duero hizo una cesión a Comisiones de Valladolid por cien años. Muchos jóvenes se apuntaron a aquel campo de trabajo.

Según el proyecto de Diego Segura, la idea central era restaurar nuevas casas, ofrecerselas a gente joven que se quisiera asentar en aquel valle, y si permanecían cinco años en ellas y promovían un proyecto, pasaban a ser de su titularidad.



El entonces Presidente de la Junta de Castilla y León, Juan José Lucas (n.1944), visitó Camposolillo en Julio de 1998.
Detrás de él, por su izquierda, vemos a Eloy Míguez, y más a la izquierda, a Pedro Vicente Sánchez, alcalde de Puebla de Lillo.

Al fondo, la casa que fuera de Tomás y Emilia, sede del "Proyecto Camposolillo" -objeto de la visita del Presidente-, engalanada con símbolos de Comisiones Obreras.

En su recorrido, Juan José Lucas definió a Camposolillo como "aldea mágica".
Mágica o no, nada queda ahora de lo que en aquel momento parecía un cierto apoyo institucional.



El pie original de la foto (Diario de León, de nuevo), decía:

"En Camposolillo, Lucas se adentró en el asilvestrado interior de la vieja iglesia. Esta edificación será restaurada en un futuro por los voluntarios que están acometiendo labores de recuperación en todo el pueblo, organizadas por el sindicato CCOO".

(Tere Sierra, extraidas del Diario de León)

La realidad es que no se proveyeron los fondos necesarios para continuar las obras y el proyecto quedó en el olvido. A ello no fueron ajenas ciertas desavenencias entre CCOO de León y Valladolid.

En Camposolillo, y en la casa que fuera de Aquilino y Matilde, siguió habitando por temporadas Antonio el hojalatero hasta su fallecimiento en 2006.
Eloy, vidriero llegado de Salamanca y antiguo coordinador de las obras, siguió viviendo un tiempo en Camposolillo con su familia, hasta que pasó a residir en Puebla de Lillo. Falleció en noviembre de 2021.

Camposolillo, siglo XXI

En 1999 la empresa cárnica Valles del Esla (actualmente NEAL, S.A., grupo Eulen, familia Álvarez), se instaló a la entrada de la antigua LE-331, a un kilómetro al norte de Camposolillo, al pie de Rebedul.
Ocupó 900 hectáreas de pastos públicos pertenecientes al municipio de Puebla de Lillo, la Junta de Castilla y León y la Confederación Hidrográfica del Duero.

En 2018, una vez agotada la última concesión, NEAL abandonó el proyecto -sí conserva la propiedad de las instalaciones construidas en su dia-, para iniciar otro plan con varios ganaderos de la comarca.

Aproximadamente en la misma época en la que se instalaba Valles del Esla, se estudió un proyecto de puerto recreativo al principio del embalse del Porma, a la altura de la mina Abandonada. No prosperó.

Desde de la marcha de Valles del Esla, los pastos comunales salen a subasta pública anualmente, y en la actualidad están gestionados por Ganados Colodrón, de Lillo.

Desde 2004, los vecinos, descendientes y amigos de Camposolillo se reúnen en el pueblo en el mes de agosto de cada año en Encuentro organizado por la Asociación Oriundos de Camposolillo, coincidiendo en lo posible con la festividad de Nuestra Señora.
Nuestra Señora del Campo, por supuesto.

 

Próxima sección: La Vida Diaria en los años '60 >